domingo, 26 de diciembre de 2010

GEOGRAFÍA - Vocabulario sobre los climas

Tiempo: resultado de distintas variables atmosféricas: temperatura, insolación (nº de horas de sol), viento, nubosidad, precipitaciones.

Clima: conjunto de fenómenos meteorológicos característicos de un lugar determinado. Depende de: altitud, latitud, influencia del mar, circulación atmosférica... se miden con un periodo mínimo de 30 años.

Corriente en Chorro (Jet Stream): fuerte corriente de vientos, de forma tubular y varios centenares de kilómetros. Circula en forma de chorro en sentido Oeste- Este, 9-11 Kilómetros de altitud. Vientos permanentes del Oeste. Cuando circula rápido presenta suaves ondulaciones, cuando disminuye la velocidad describe profundas ondulaciones que pueden llegar a desprenderse del chorro principal.

Masa de aire: formación extensa de aire con similares características de presión, humedad y temperatura. Las zonas polares y tropicales suelen ser su zona de origen porque en ellas se producen masas de aire anticiclónicas. Las que afectan a España son: ártica polar y tropical. Pueden ser oceánicas o marítimas (húmedas o continentales secas); aunque se desplazamiento a lo largo de los continentes puede modificar sus características de origen (presión temperatura y humedad).

Frente polar: linea de separación, formando ondulaciones que dan lugar a borrascas, con dos frentes, uno cálido y un frío. Originan precipitaciones. Estas borrascas asociadas al frente polar son empujadas por la corriente en chorro en una latitud que está entre los 46º y 50º Norte.

Anticiclón: área de altas presiones por encima de aproximadamente 1000mb que implica cielos despejados, es decir, tiempo estable y seco, soleado y frío en invierno y soleado y caluroso en verano. En España el anticiclón de las Azores abarca prácticamente toda la península y los anticiclones térmicos en Castilla.

Borrasca (depresión o ciclón): área de bajas presiones (menos de 1016mb). Tiempo nublado y posibilidad de precipitaciones. Tiempo inestable.

Isobara: Línea imaginaria que en un mapa del tiempo une puntos de igual presión, medida a nivel del mar. Su conjunto configura los cambios de presión (anticiclón, borrasca...).

Isoyeta: Línea imaginaria que en un mapa une los puntos que han recogido la misma precipitación.

Isoterma: Linea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual temperatura, ya sean absolutas o medias.

Amplitud Térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un año. Generalmente se habla de amplitud térmica anual (diferencia entre el más más cálido y el mes más frío del año).

Continentalidad: es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.

Barlovento: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y produce la precipitación.

Sotavento: Ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante. Generalmente más seca que la ladera de barlovento, pues las masa de aire ya han descargado la humedad en la ladera de barlovento.

Presión atmosférica: Peso del aire por unidad de superficie. Se mide con el barómetro.

Aridez: Sinónimo de sequedad, se define como la falta de agua, resultado de la relación d precipitaciones, temperatura y vegetación.

Gota fría: es una masa de aire frío, que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacia latitudes más cálidas. El contraste de temperaturas da origen a procesos convectivos importantes, que dan lugar a precipitaciones abundantes, a veces catastróficas, tanto más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Siendo frecuentes en el Mediterráneo a finales de verano y principios del otoño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario