domingo, 26 de diciembre de 2010

GEOGRAFÍA - Comentario de un climograma

1 Análisis de las precipitaciones:

    1. Total de precipitaciones: muy abundante (+1000mm – clima de montaña), abundante (+800mm – clima oceánico), escaso (300-800mm – clima mediterráneo costero o continentalizado), muy escaso (menor de 300mm – clima subdesértico o estepario) o clima desértico (menor de 150mm).

    2. Distribución de las precipitaciones: regular (ningún mes con menos de 30mm – clima oceánico), bastante regular (2 meses secos – clima oceánico de transición), irregular (más de 2 meses secos – clima mediterráneo) o clima subdesértico o estepario (más de 7 meses secos).

    3. Forma en la que cae la precipitación.

2 Análisis de las temperaturas:

    1. Temperatura media anual.

    2. Amplitud térmica:

      1. Zonas costeras (15-16ºC): Canarias (menor de 8ºC), costa cantábrica (entre 9 y 12ºC) o costas mediterránea y suratlántica (entre 12 y 16ºC)

      2. Zonas de interior (mayor de 16ºC).

    1. Temperatura del verano: caluroso (mayor de 22ºC) o fresco (menor de 22ºC).

    2. Temperatura del invierno: suave (mayor de 10ºC), moderado (entre 10 y 6ºC) o frío (entre 6 y -3ºC).

3 Análisis de la aridez:

    1. Aridez mensual: curva de las temperaturas por encima de la barra de precipitaciones.

    2. Aridez general (meses con menos de 30mm): clima húmedo (ningún mes seco), semihúmedo (entre 1 a 3 meses secos), semiárido (entre 4 y 6 meses secos) o semiárido extremado (de 7 a 11 meses secos).

4 Clasificación del clima.

5 Localización geográfica del clima.

6 Relación del clima con otros elementos del medio natural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario