sábado, 5 de febrero de 2011

FILOSOFIA - Cosmología

La teoría de las ideas es también la base de la explicación del cosmos. Platón recurre a la figura de una inteligencia ordenadora, el Demiurgo o artesano, que ha ordenado una materia caótica y eterna, sometida al movimiento, y lo ha hecho en un espacio también eterno, siguiendo el modelo del mundo de las ideas. Así surge un universo ordenado, un cosmos. Platón lo considera el mejor y el mas bello de los mundos posibles y que su imperfección debe atribuirse a la imperfección de la materia.

El Demiurgo da forma al cosmos como un gran organismo vivo, y en consecuencia, le ha dotado de un alma, el alma del mundo.

Los cuerpos sensibles están hechos e los cuatro elemento de Empédocles, pero asociados a los poliedros: el tetraedro se corresponde con el fuego, el octaedro con el aire, el icosaedro con el agua y el cubo con la tierra. El dodecaedro se correspondería con la estructura esférica del cosmos. En cuanto a las almas de los seres humanos, están hechas del mismo material que el alma cósmica, y participan en los dos mundos.

Platón introduce con su cosmología una explicación teleológica: todo ocurre con algún propósito.

FILOSOFIA - Ética Platón

Platón defiende el intelectualismo moral: la virtud es sabiduría. Mediante el conocimiento y el saber, el alma logra purificarse, concentrarse en sí misma y separarse de todo lo que tiene relación con el cuerpo, y el sabio es aquel que se conduce correctamente porque sabe lo que es el Bien.

Las virtudes del alma

Platón considera la justicia como la virtud suprema del alma. Cada parte del alma cumple con las funciones que le son propias:

  • La parte racional del alma debe ser prudente para saber dirigirse al mundo de las ideas al que pertenece. La virtud que le corresponde es la prudencia.

  • La parte irascible debe ser valerosa para afrontar los contratiempos con entereza, y le corresponde la fortaleza como virtud.

  • La parte apetitiva debe ser capaz de moderar los deseos corporales que pueden arrastrar al alma. La templanza es su virtud correspondiente.

FILOSOFIA - Los grados del conocimiento: la dialéctica

Platón hace una distinción entre grados del conocimiento. Entiende la dialéctica como el método mediante el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible hasta el verdadero conocimiento, que consiste en la contemplación directa de las ideas.

El símil de la línea

Mundo sensible: OPINIÓN:

    • Imaginación: imágenes o reflejos de las cosas sensibles.

    • Creencia: opinión que tiene por objeto las cosas sensibles y el estudio de la física.

Mundo inteligible: INTELIGENCIA:

    • Matemáticas: el pensamiento discursivo.

    • Ciencia: el auténtico conocimiento, la contemplación de las ideas, la dialéctica.

FILOSOFIA - La antropología platónica

Según Platón en el hombre hay dos principios opuesto: el cuerpo y el alma. El cuerpo nos arrastra hacia lo material y dificulta el ascenso del alma hacia las ideas. Este dualismo antropológico se corresponde con el dualismo ontológico.

El aspecto fundamental del alma es su inmortalidad. El alma ha existido con anterioridad al cuerpo y le sobrevivirá después. Su unión con el cuerpo es, en consecuencia, meramente accidental y transitoria, porque el lugar natural del alma es el mundo de las ideas.

Platón acepta la teoría de la transmigración: el alma está condenada por alguna falta cometida a vivir en un cuerpo como en una prisión. Los deseos corporales arrastran al alma al mundo sensible y son un obstáculo para que vuelva a contemplar las ideas. Mientras está unida al cuerpo, el alma debe concentrarse en la purificación. La muerte es la liberación del alma, aunque si no está suficientemente purificada deberá transmigrar a un nuevo cuerpo y continuar el ciclo de las reencarnaciones.

En la República aparece esta división del alma en tres partes o funciones diferentes:

  • El alma racional, inmortal e inteligente. Platón la sitúa en el cerebro. Su lugar natural es el mundo de las ideas.

  • El alma irascible, de donde surgen las pasiones nobles. Esta parte muere con el cuerpo y Platón la sitúa en el tórax.

  • El alma apetitiva, de la que surgen los apetitos, los deseos corporales. Es mortal y se encuentra en el vientre.


El acceso al conocimiento

Para Platón, el conocimiento científico consiste en la contemplación de las ideas. Sin embargo, las ideas pertenecen a un mundo distinto al mundo sensible en el que vive el hombre.

La reminiscencia

Platón sostiene que conocer no es otra cosa que recordar. Eso significa que el conocimiento no es sino una reminiscencia, es decir, un recuerdo de lo que ya está en el alma.

Esta teoría parece en el Menón, donde Sócrates consigue que un esclavo al que interroga descubra por sí mismo un teorema matemático. Como nadie ha enseñando geometría a ese esclavo, es necesario suponer que ese conocimiento estaba ya en su alma.

FILOSOFIA - La teoría de las ideas

Afirma que las ideas abstractas tienen existencia y son reales. Pero no existen en el mundo sensible que nos rodea, caracterizado por la imperfección, sino en un mundo que se encuentra más alla del mundo sensible y que se conoce como mundo inteligible por ser sólo alcanzable por la razón en lugar de por los sentidos. Platón defiende una concepción dualista, un dualismo ontológico.

Platón llama a las ideas formas. Son realidades objetivas que existen además con independencia de nuestro pensamiento. Las ideas son la verdadera realidad, mientras que el mundo sensible es meramente apariencia.

Para platón las ideas son únicas, eternas, inmutables e inalterables. Las cosas son menos reales que las ideas.

La idea del bien según Platón la más elevada de todas las ideas.

La relación entre los dos mundos

Las ideas son el modelo de las cosas, por lo que las cosas existen gracias a ellas. Platón afirma que las ideas son causas de las cosas y que todos los juicios que emitimos sobre las cosas tienen como referencia la idea correspondiente.

Entre las ideas y las cosas hay una relación caracterizada como participación o como imitación. Por lo tanto, puede decirse que las cosas blancas lo son porque imitan la idea de blancura, o bien porque tienen parte de la idea de blancura.

La génesis filosófica de la teoría

  • Oposición al relativismo sofista. Platón hereda de Sócrates la convicción de que un conocimiento universalmente válido es posible y tratará de demostrarlo.

  • El mundo sensible se encuentra en un constante cambio. Afirma que el conocimiento verdadero no puede tratar sobre los objetos sensibles.

  • Las ideas del mundo inteligible tienen las características del ser de Parménides.

Los objetivos de la teoría de las ideas

  • Teoría del conocimiento. El verdadero conocimiento ha de versar sobre las ideas. Su teoría le ofrece, por tanto, el objeto sobre el que ha de tratar la ciencia: las ideas.

  • Ética. Platón necesita que existan estos valores universales porque sólo así es posible rechazar el relativismo moral. Cuando juzgamos que algo es bueno o justo lo hacemos con referencia a un concepto de bondad o justicia que consideramos objetivo, permanente y por tanto universal.

  • Política. Se dirige a la organización de la ciudad. Para que en la polis haya justicia, es preciso que haya gobernantes justos, es decir, que conozcan la idea de justicia y de bien. Estos gobernantes tienen que ser, para Platón, filósofos.

domingo, 23 de enero de 2011

FILOSOFIA - La evolucion de la obra platónica

Consideraba que el proceso de investigación filosófica sólo se reflejaba con fidelidad en el discurso hablado, es decir, en forma de diálogo. Platón iba introduciendo modificaciones en algunos aspectos de su pensamiento. El orden cronológico refleja la evolución de su pensamiento a lo largo de su vida.

  • Los primeros diálogos: tienen muy presente al Sócrates histórico, y tratan de definir conceptos propios del pensamiento socrático y de la misma cultura griega: valor, amistad, educación, etc.

  • Los diálogos de transición: tratan cuestiones sobretodo políticas, pero también aparece la teoría de las ideas y temas ya influidos por los pitagóricos.

  • Los diálogos de madurez: muestran a un Sócrates cada vez mas alejado de la figura histórica.

  • Los últimos diálogos: se enfrenta a sus propias contradicciones y hace patente su desilusión al no haber podido llevar a la práctica su idea de estado. Es una etapa de autocrítica y pesimismo.

FILOSOFIA - Sócrates

Ejerció una gran influencia en el pensamiento posterior: dejó el estudio de la physis para ocuparse de la vida moral del ser humano, de la convivencia y de la justicia. Las afirmaciones que se hacen sobre Sócrates tienen siempre un carácter hipotético.

El diálogo como forma de filosofar:

Sócrates toma el papel de interrogador partiendo del hecho de que no sabe nada. Su objetivo consistía en que el interlocutor quede atrapado en sus propias contradicciones, de modo que al final reconozca su ignorancia. Los diálogos socráticos no concluyen defendiendo una tesis concreta, sino que terminan en contradicciones. Lograba que su interlocutor acabará replanteándose su forma de conducirse por la vida y sus valores morales. Empleaba dos recursos:

      • La ironía: consistía en fingir ignorarlo todo, para acabar conduciendo al interlocutor a la perplejidad. “Sólo sé que no sé nada”.

      • El arte de la partera: se comparaba a sí mismo con una comadorna, ya que su función es ayudar a que el otro se dé cuenta de su ignoracia, No consiste en aprender algo concreto, sino en que el interlocutor se repantee su propia vida y su forma de conducirse.

La filosofía socrática:

      • El significado de los valores: el interlocutor acababa reconociendo su ignoracia y que había empleado dichos conceptos sin conocer su significado. Utilizaba 2 métodos: inductivo y deductivo.

      • Su oposición al relativismo moral y defensa del intelectualismo moral: Defendía que la conducta moral se basa en el conocimiento. Quien obra mal lo hace por ignorancia.

Sócrates se diferenciaba de los sofista en varios aspectos:

  • No cobraba, de hecho escogía a sus discípulos.

  • Sus conversaciones buscaban la perplejidad del interlocutor.

  • Defendía los valores y rectitudes morales.

FILOSOFIA - Los sofistas

Se conoce como sofistas a los profesores que enseñaban la habilidad oratoria. Distinguieron entre la naturaleza y las leyes humanas que gobiernan la ciudad.

Protágoras: se considera el primer sofista profesional. Ejercitaba la práctica de argumentar a favor y en contra de una misma tesis.

Gorgias: fue un maestro de la retórica. Nihilismo: “Nada es, no tiene valor”.


FILOSOFIA - Los pluralistas

Los pluralistas:

Los atomistas: su filosofía se basa en la existencia de átomos y de vacío.

        • Los átomos: la realidad auténtica reside en los átomos. El resto da sensaciones y percepciones son mera apariencia que no existe en la relaidad.

        • El vacío: defendían la existencia del vacío, de la nada. Consideran que el movimiento requiere que haya vacío.

El atomismo forma parte del mecanicismo, concepción filosófica que considera que la ñunica realidad existente son los cuerpos en movimiento. Explican la realidad a partir de los átomos y del vacío:

      • El universo: afirman que el movimiento de los átomos conduce a choques, colisiones y agrupamientos. Estos movimientos son mecánicos y se deben al azar. Acaban provocando unas turbulencias y remolinos, de donde surge el universo.

      • El alma: consideran que el ser humano tiene alma, formada por un conjunto de átomos capaz de gobernar al resto de átomos.


FILOSOFIA - La escuela eléata

La escuela eléata:

Parménides: afirma que el ser es, tiene existencia; el no ser no es, no existe. El no ser es, por tanto, impensable. El ser humano sólo puede pensar en aquello que existe.

FILOSOFIA - Heráclito

Heráclito:

      • Mundo: su concepción del mundo parte de que toda la realidad esta en constante cambio, movimiento y devenir. Concibe un orden detrás de todos los procesos naturales, en el que el fuego ocupa una posición central.

      • Ser humano: afirma que la sabiduría consiste en conocer el orden eterno.

FILOSOFIA - Los pitagóricos

Pitágoras fundó una escuela filosófica en el sur de Italia. Los contenidos doctrinales se referían por un lado a la naturaleza o al cosmos y por otro al ser humano. Las matemáticas jugaban un papel fundamental.

      • Cosmología: el cosmos es un todo viviente y divino donde hay armonía y orden.

      • Antropología: el ser humano está formado por cuerpo y alma. El alma es el aliento de vida y defendían su inmortalidad y su transmigración. El cuerpo es una prisión para el alma, el hombre tiene como finalidad purificarse y el conocimiento del cosmos es una de las vías para lograrlo.

      • Las Matemáticas: son el principal medio para captar la armonía del universo. Se puede resumir en el principio “La imposición del límite a lo ilimitado da lugar a lo limitado”.

FILOSOFIA - La escuela milesia

La escuela milesia:

Pertenecen los tres primeros filósofos: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Tales de Mileto: aseguraba que todo procedía de un principio natural, el agua. Llego a esta conclusión después de observar que la Tierra estaba rodeada de agua y de comprobar que todo lo comestible es húmedo y las semillas requieren humedad.

Anaximandro: su respuesta para el arché fue el apeiron, que significa lo indefinido o ilimitado y llena todo el universo.

Anaxímenes: para él el arché es el aire. A partir del aire de origina toda la naturaleza gracias a dos procesos: condensación y rarefacción.

FILOSOFIA - Los filósofos presocráticos

Los filósofos presocráticos comparten unas preocupaciones comunes relacionadas con la naturaleza y la cosmología. Su principal problema era explicar el origen de toda realidad. Pensaban que debía existir un principio único, denominado arché.

Con Sócrates y los sofistas la problemática filosófica deja de ser la physis y pasa a ser la convivencia entre los hombres y la forma de conducirse por la vida.