Ejerció una gran influencia en el pensamiento posterior: dejó el estudio de la physis para ocuparse de la vida moral del ser humano, de la convivencia y de la justicia. Las afirmaciones que se hacen sobre Sócrates tienen siempre un carácter hipotético.
El diálogo como forma de filosofar:
Sócrates toma el papel de interrogador partiendo del hecho de que no sabe nada. Su objetivo consistía en que el interlocutor quede atrapado en sus propias contradicciones, de modo que al final reconozca su ignorancia. Los diálogos socráticos no concluyen defendiendo una tesis concreta, sino que terminan en contradicciones. Lograba que su interlocutor acabará replanteándose su forma de conducirse por la vida y sus valores morales. Empleaba dos recursos:
La ironía: consistía en fingir ignorarlo todo, para acabar conduciendo al interlocutor a la perplejidad. “Sólo sé que no sé nada”.
El arte de la partera: se comparaba a sí mismo con una comadorna, ya que su función es ayudar a que el otro se dé cuenta de su ignoracia, No consiste en aprender algo concreto, sino en que el interlocutor se repantee su propia vida y su forma de conducirse.
La filosofía socrática:
El significado de los valores: el interlocutor acababa reconociendo su ignoracia y que había empleado dichos conceptos sin conocer su significado. Utilizaba 2 métodos: inductivo y deductivo.
Su oposición al relativismo moral y defensa del intelectualismo moral: Defendía que la conducta moral se basa en el conocimiento. Quien obra mal lo hace por ignorancia.
Sócrates se diferenciaba de los sofista en varios aspectos:
No cobraba, de hecho escogía a sus discípulos.
Sus conversaciones buscaban la perplejidad del interlocutor.
Defendía los valores y rectitudes morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario