domingo, 23 de enero de 2011

FILOSOFIA - La evolucion de la obra platónica

Consideraba que el proceso de investigación filosófica sólo se reflejaba con fidelidad en el discurso hablado, es decir, en forma de diálogo. Platón iba introduciendo modificaciones en algunos aspectos de su pensamiento. El orden cronológico refleja la evolución de su pensamiento a lo largo de su vida.

  • Los primeros diálogos: tienen muy presente al Sócrates histórico, y tratan de definir conceptos propios del pensamiento socrático y de la misma cultura griega: valor, amistad, educación, etc.

  • Los diálogos de transición: tratan cuestiones sobretodo políticas, pero también aparece la teoría de las ideas y temas ya influidos por los pitagóricos.

  • Los diálogos de madurez: muestran a un Sócrates cada vez mas alejado de la figura histórica.

  • Los últimos diálogos: se enfrenta a sus propias contradicciones y hace patente su desilusión al no haber podido llevar a la práctica su idea de estado. Es una etapa de autocrítica y pesimismo.

FILOSOFIA - Sócrates

Ejerció una gran influencia en el pensamiento posterior: dejó el estudio de la physis para ocuparse de la vida moral del ser humano, de la convivencia y de la justicia. Las afirmaciones que se hacen sobre Sócrates tienen siempre un carácter hipotético.

El diálogo como forma de filosofar:

Sócrates toma el papel de interrogador partiendo del hecho de que no sabe nada. Su objetivo consistía en que el interlocutor quede atrapado en sus propias contradicciones, de modo que al final reconozca su ignorancia. Los diálogos socráticos no concluyen defendiendo una tesis concreta, sino que terminan en contradicciones. Lograba que su interlocutor acabará replanteándose su forma de conducirse por la vida y sus valores morales. Empleaba dos recursos:

      • La ironía: consistía en fingir ignorarlo todo, para acabar conduciendo al interlocutor a la perplejidad. “Sólo sé que no sé nada”.

      • El arte de la partera: se comparaba a sí mismo con una comadorna, ya que su función es ayudar a que el otro se dé cuenta de su ignoracia, No consiste en aprender algo concreto, sino en que el interlocutor se repantee su propia vida y su forma de conducirse.

La filosofía socrática:

      • El significado de los valores: el interlocutor acababa reconociendo su ignoracia y que había empleado dichos conceptos sin conocer su significado. Utilizaba 2 métodos: inductivo y deductivo.

      • Su oposición al relativismo moral y defensa del intelectualismo moral: Defendía que la conducta moral se basa en el conocimiento. Quien obra mal lo hace por ignorancia.

Sócrates se diferenciaba de los sofista en varios aspectos:

  • No cobraba, de hecho escogía a sus discípulos.

  • Sus conversaciones buscaban la perplejidad del interlocutor.

  • Defendía los valores y rectitudes morales.

FILOSOFIA - Los sofistas

Se conoce como sofistas a los profesores que enseñaban la habilidad oratoria. Distinguieron entre la naturaleza y las leyes humanas que gobiernan la ciudad.

Protágoras: se considera el primer sofista profesional. Ejercitaba la práctica de argumentar a favor y en contra de una misma tesis.

Gorgias: fue un maestro de la retórica. Nihilismo: “Nada es, no tiene valor”.


FILOSOFIA - Los pluralistas

Los pluralistas:

Los atomistas: su filosofía se basa en la existencia de átomos y de vacío.

        • Los átomos: la realidad auténtica reside en los átomos. El resto da sensaciones y percepciones son mera apariencia que no existe en la relaidad.

        • El vacío: defendían la existencia del vacío, de la nada. Consideran que el movimiento requiere que haya vacío.

El atomismo forma parte del mecanicismo, concepción filosófica que considera que la ñunica realidad existente son los cuerpos en movimiento. Explican la realidad a partir de los átomos y del vacío:

      • El universo: afirman que el movimiento de los átomos conduce a choques, colisiones y agrupamientos. Estos movimientos son mecánicos y se deben al azar. Acaban provocando unas turbulencias y remolinos, de donde surge el universo.

      • El alma: consideran que el ser humano tiene alma, formada por un conjunto de átomos capaz de gobernar al resto de átomos.


FILOSOFIA - La escuela eléata

La escuela eléata:

Parménides: afirma que el ser es, tiene existencia; el no ser no es, no existe. El no ser es, por tanto, impensable. El ser humano sólo puede pensar en aquello que existe.

FILOSOFIA - Heráclito

Heráclito:

      • Mundo: su concepción del mundo parte de que toda la realidad esta en constante cambio, movimiento y devenir. Concibe un orden detrás de todos los procesos naturales, en el que el fuego ocupa una posición central.

      • Ser humano: afirma que la sabiduría consiste en conocer el orden eterno.

FILOSOFIA - Los pitagóricos

Pitágoras fundó una escuela filosófica en el sur de Italia. Los contenidos doctrinales se referían por un lado a la naturaleza o al cosmos y por otro al ser humano. Las matemáticas jugaban un papel fundamental.

      • Cosmología: el cosmos es un todo viviente y divino donde hay armonía y orden.

      • Antropología: el ser humano está formado por cuerpo y alma. El alma es el aliento de vida y defendían su inmortalidad y su transmigración. El cuerpo es una prisión para el alma, el hombre tiene como finalidad purificarse y el conocimiento del cosmos es una de las vías para lograrlo.

      • Las Matemáticas: son el principal medio para captar la armonía del universo. Se puede resumir en el principio “La imposición del límite a lo ilimitado da lugar a lo limitado”.

FILOSOFIA - La escuela milesia

La escuela milesia:

Pertenecen los tres primeros filósofos: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.

Tales de Mileto: aseguraba que todo procedía de un principio natural, el agua. Llego a esta conclusión después de observar que la Tierra estaba rodeada de agua y de comprobar que todo lo comestible es húmedo y las semillas requieren humedad.

Anaximandro: su respuesta para el arché fue el apeiron, que significa lo indefinido o ilimitado y llena todo el universo.

Anaxímenes: para él el arché es el aire. A partir del aire de origina toda la naturaleza gracias a dos procesos: condensación y rarefacción.

FILOSOFIA - Los filósofos presocráticos

Los filósofos presocráticos comparten unas preocupaciones comunes relacionadas con la naturaleza y la cosmología. Su principal problema era explicar el origen de toda realidad. Pensaban que debía existir un principio único, denominado arché.

Con Sócrates y los sofistas la problemática filosófica deja de ser la physis y pasa a ser la convivencia entre los hombres y la forma de conducirse por la vida.